POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE  (9) 

                 Esta observación me deja con otra inquietud que tengo desde que vi en un mapa, donde está marcada en blanco, el área que corresponde a la zona de influencia de los Olmecas, que se me pareció a un cascaron de huevo roto y me pregunté, ¿que sucedería si se completara el ovalo y se pudiera determinar que existe en la parte del mar incluida?. De cierto vamos a saber que una respuesta va a ser petróleo. Pero cabe la posibilidad que eso no es todo. ¿Fue parte elevada en la época de los Olmecas? ¿Como está constituido su suelo? Esta pregunta también tiene que ver con el comentario sobre la similitud regional entre Medio Oriente y Mesoamérica, con respecto al petróleo. ¿Necesitaban los Olmecas tener fácil acceso a una fuente energética, como es el petróleo? ¿Explotaron ellos ese recurso natural? Seria interesante obtener detalles acerca de esto.

                Desde el Vejón al norte, hasta La Venta, al sudeste, la región que a menudo se ha definido como el “corazón” de esta civilización y que Ignacio Bernal llama la “zona metropolitana” Olmeca, se extiende aproximadamente sobre 18 mil kilómetros cuadrados. Alfonso Caso comparó esta región con la Mesopotania. En ninguna otra parte de Mesoamérica ha podido la agricultura beneficiarse de tales riquezas de agua, pues a la de los ríos hay que añadir la lluvia abundante en dos temporadas. La tierra, a lo largo de los ríos, es fecundada por las inundaciones, algo muy similar a lo que acontece con el Nilo. ¿Casualidad?

                La selva abunda aún hoy y abundaba seguramente en la Antigüedad, en piezas de caza de todos géneros. Es probable que los Olmecas poseyeran perros y pavos, animales muy antiguamente domesticados en América, pero la destrucción de todas las osamentas humanas o animales, por “la humedad y la acidez del suelo”, nos impide tener certidumbre. Esta teoría no luce muy sustentable. Solamente la zona metropolitana se extiende por 18 mil kilómetros cuadrados. No es posible que en un área tan extensa, la acidez de suelo sea uniforme en toda el área. En un reporte sobre “Suelos” en la publicación Síntesis geográfica y nomenclador y anexo cartográfico del Estado de Tabasco (paginas 29-31), aparece una amplia información sobre este tema, de la cual destaco lo siguiente: “El drenaje imperfecto y las inundaciones han dado lugar al proceso conocido como gleyzación, que es la reducción o ausencia de oxígeno, la cual ocasiona la formación de color gris azulado o gris verdoso en el suelo, que corresponden al paso del hierro férrico a hierro ferroso; así también, aumenta la acidez, pero esta disminuye con la profundidad (énfasis agregado por mi), pues las sales solubles tienden a ser trasladadas de la parte superior a la inferior del perfil.”

                 La civilización Olmeca debió estar compuesta por millares de habitantes. Solamente en La Venta, en lo que corresponde al área destinada a la elite, se calcula habitaban unos 15 mil personas y muchos miles más en las zonas agrícolas. Esto queda demostrado por el desgaste por el uso de los pisos de una de las secciones de La Venta. Esa gran población estaba dispersa en un área muy extensa. No es posible que no se haya podido encontrar una sola osamenta humana que corresponda con un Olmeca “legítimo”. Los “sarcófagos” encontrados no tenían restos humanos. La razón de su desaparición tiene que ser otra distinta a la hasta ahora teorizada. Quizás al final de este trabajo le encontremos una “posibilidad” más “posible” y no parezca entonces tan “imposible”, o sea, la posibilidad de lo imposible.